Este blog esta diseñado como una fuente para adquirir nuevos conocimientos acerca de la Educación a través de la Historia y como requisito del tercer parcial de la asignatura Historia de la Educación Universal y Dominicana.
viernes, 4 de diciembre de 2015
Ideas Educativas de Hostos
Eugenio María de Hostos recibió las influencias del positivismo en sus ideas pedagógicas y en el método una marcada influencia de Pestalozzi y de Froebel. En el aspecto organizativo recibió influencias de las ideas de Lancaster. También recibió influencias filosóficas de Sócrates, Montaigne, Comenio y Rousseau.
Para Hostos, guiado por los principios fundamentales de la pedagogía de Pestalozzi, la educación de las facultades debe ser armónica, progresiva, el educador debe buscar siempre algún ejercicio conveniente al desarrollo de las facultades humanas, el maestro es un auxiliar de la naturaleza, el ejercicio siempre se aplica a un objeto y así debe hacerse en el arte educativo, el mundo que nos rodea estimula el desarrollo de la razón, la enseñanza debe ser adecuada al estado del desarrollo de la razón y a sus objetos propios en cada etapa, la enseñanza debe basarse siempre en los conocimientos previamente adquiridos y la observación es base indispensable de nuestro conocimiento.
Hostos fue un revolucionario de la educación. Identifica la escuela como un lugar de preparación al niño y cuyo objeto moral es la preparación de conciencia del individuo quien es columna de toda sociedad. Lo que la escuela no realizara podría ser un peligro para la sociedad. Este peligro sería de perturbación en el ritmo del cambio social.
Para Hostos la educación era el remedio de todos los males sociales. Por eso quería que las escuelas se multiplicaran en número y calidad. También creyó en la educación científica de la mujer para que fuera una mujer completa e integrada a la sociedad con pleno conocimiento de sus derechos y deberes.
Hostos abogó por el derecho del niño a buscar la verdad por sí mismo, a eliminar la memorización mecánica y por la actividad como única forma de crear los intereses cognitivos. También dio importancia al estudio científico bajo el sistema de intuir para inducir, inducir para deducir y deducir para sistematizar.
La educación para Hostos era un proceso de liberación humana a través de la cual se podía conseguir la liberación del colonialismo y podía ser el medio para lograr una transformación de la sociedad. Este pensamiento fue adquirido por Hostos de las ideas krausistas en España. Eugenio María de Hostos veía la educación como el proceso para el desarrollo de la razón, el desarrollo de un hombre completo, lo que incluye, cuerpo, razón, sentimiento y conciencia moral.
Éste promovía una pedagogía basada en la ciencia, en la razón científica, altamente inspirada en los valores morales como la responsabilidad, el deber y la defensa por los derechos, una pedagogía tomando en consideración las experiencias del alumno y su motivación y enfocada en el proceso de atender para entender. Para Hostos la atención tenía una importancia capital en el proceso de aprendizaje. Para él, el fin de la educación es social por lo que la educación es una empresa social.
Eugenio Maria de Hostos
Nació el 11 de enero de 1839 en Mayagüez, Puerto Rico, profesando un gran amor y apego a la República Dominicana, a tal punto que murió en Santo Domingo a la edad de 64 años.
Los padres de Hostos fueron Eugenio de Hostos y Rodríguez y doña Hilaria de Bonilla y Cintrón. Fue Bautizado el 12 de abril del mismo año en que nació en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Candelaria, en la mencionada ciudad.
Eugenio María de Hostos cursó sus estudios primarios en el Liceo de San Juan de Puerto Rico y los secundarios los realizó en España (Bilbao), posteriormente realizó estudios en la Facultad de Derecho de Madrid.
Viajó a París, desde donde pasó a la ciudad de Nueva York, aquí luchó por la Independencia Cubana, fundó el periódico "La revolución" con el fin de lograr la liberación de Cuba.
A partir de 1871 comenzó a recorrer América del Sur (Colombia, Perú, Chile, Argentina y Brasil), defendiendo su ideario antillano en defensa de la libertad de sus pueblos.
En Chile profundizó sus ideas educativas y en la instrucción de la mujer; aquí publicó el Juicio crítico de Hamlet. Fue miembro de la Academia de Bellas Letras de Santiago.
En 1875 regresó a las Antillas, radicándose en la República Dominicana, país que gozaba de libertad, y desde Puerto Plata y Santo Domingo, dirigió Las Tres Antillas. El ideal de Hostos era lograr la Confederación Antillana.
Volvió nuevamente a Nueva York. Luego se dirigió a Caracas, y allí contrajo matrimonio con Belinda de Ayala Quintana.
Al concluir la guerra de Cuba, con la firma de la paz del Zanjón, regresó a Santo Domingo, donde fue nombrado Director de la Escuela Normal y fue profesor de Derecho y de Economía Política en el Instituto Profesional.
Al estallar en 1898 nuevamente la guerra en Cuba, regresó a Puerto Rico para luchar por la libertad, pero la falta de esta en su país, hizo que en 1900 se radicara una vez más en Santo Domingo, donde fue designado Director General de Enseñanza Normal.
Sobre Hostos, don Pedro Henríquez Ureña dijo: "Vivió en los tiempos duros en que florecían los apóstoles genuinos en nuestra América".
Fuente:
http://www.educando.edu.do/articulos/estudiante/eugenio-mara-de-hostos/
miércoles, 2 de diciembre de 2015
Instituto de Señoritas
El Instituto de Señoritas Salomé Ureña fue fundado el 3 de noviembre de 1881, en sus inicios fue nombrado solamente como Instituto de Señoritas, al pasar de los años, adquirió el nombre que actualmente lleva.
Este centro se convirtió en la primera
institución educativa de la República Dominicana destinada exclusivamente a la
enseñanza superior femenina.
Salomé Ureña de Henríquez, fundó esta
escuela alentada por su esposo Don Francisco Henríquez y Carvajal, quien fue un
prominente escritor, médico y abogado.
La poeta y educadora de todos los
tiempos, para la creación de este instituto se inspiró en las ideas
de Eugenio María de Hostos, educador puertorriqueño radicado en la
República Dominicana.
La entidad fue la
primera que se creó en la República Dominicana, para formar maestras normales.
El 12 de abril de
1887, la profesora Salomé Ureña vio Coronado su sueño de celebrar la ceremonia
de graduación de las seis primeras maestras normales formadas en la entidad
educativa: Leonor M. Feltz, Mercedes Laura Aguiar, Luisa Ozema Pellerano, Ana
Josefa Puello, Altagracia Henríquez Perdomo y Catalina Pou.
En diciembre de 1888 celebró la Segunda
investidura de maestras. En la ocasión, se invistieron Eva Pellerano, Mercedes
Echenique Peláez, Encarnación Suazo, Altagracia Peguero Acevedo, Carmen Julia
Henríquez Perdomo y Altagracia Henríquez Bello.
Por problemas de
salud Salomé Ureña cerró el Instituto de Señoritas en el año 1893.
Salomé mujer educadora:
Hablar de
la educación en el país no es posible sin mencionar el nombre de Salomé Ureña,
nacida el 21 de octubre del 1850, integrante de una familia de intelectuales
que hizo invaluables aportes a las letras dominicanas.
Salomé
combinó magistralmente la literatura con la pedagogía, asumiendo con pasión y
valentía las ideas de Eugenio María de Hostos, catalogado como el gran educador
de la América hispana.
En
noviembre del 1881 funda el Instituto de Señoritas, que se constituyó en el
primer centro destinado exclusivamente a la formación de maestras. Por primera
vez la mujer tiene un espacio para educarse, pues hasta ese momento la
educación estaba reservada sólo para hombres.
Salomé
demostró una vocación especial por el magisterio, expresado en la entrega a la
enseñanza desde una perspectiva distinta a la predominante hasta la época.
Su vida
familiar es un reflejo del empeño de ser ejemplo para nuevas generaciones.
Fuente:
http://web.archive.org/web/20141024094954/http://rsta.pucmm.edu.do/biblioteca/salome/biografia.htm
martes, 1 de diciembre de 2015
Biografia Salomé Ureña de Henriquez
Salomé Ureña de Henriquez
Nació en Santo Domingo el 21 de Octubre de 1850 y murió en Marzo de 1897, fue una educadora y poetisa dominicana.
Fue hija del también escritor y preceptor Nicolás Ureña. Sus primeras lecciones las tomó de su madre Gregoria Díaz. Más tarde su padre la llevó de la mano en la lectura de los clásicos, tanto españoles como franceses. Debido a ello, la joven Salomé alcanzó una educación y formación intelectual y literaria que ayudaría a codearse con el mundo literario de su país,desde su niñez leyó los poemas y clásicos castellanos obteniendo una sólida formación literaria.Su primera obra fue "El ave y el nido" en 1867.
A los 29 años se casó con Don Francisco Henríquez y Carvajal. Les nacieron cuatro hijos: Francisco, Pedro, Max y Camila. Su tercer hijo, Max, llegaría a ser una de las lumbreras humanísticas más destacadas de la América Hispana en el siglo XX.
Junto a su esposo Francisco Henríquez y Carvajal, fundó el instituto que luego llevó su nombre, (1881). Encabezó un movimiento en favor de la emancipación intelectual de la mujer dominicana. Después de 12 años de docencia y trabajo literario se enfermo de tuberculosis y cerró el centro (1893).
Al año siguiente escribió el poema “Mi Pedro”, y otros. Restablecida en 1897 intentó reanudar sus labores, pero enfermó nuevamente y murió en marzo de ese año.
Entre sus poemas de carácter patriótico, pueden citarse:
- Sombras
- La Fe en el Porvenir
- A Quisqueya
- En Defensa de la Sociedad
- La Gloria del Progreso
- Sueños
Entre sus poemas sentimentales se encuentran:
- El Ave y el Nido
- La Llegada del Invierno
- Tristeza
- Horas de Angustias
Finalmente, entre sus poemas de carácter social y político puede mencionarse "Ruinas".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)